
QUIMERAS

El fanzine de tus géneros cinéfilos favoritos... creado por Oscar Vela Peris y editado por The Force Books.

jueves, 6 de agosto de 2020
Entrevista a Raúlo Cáceres, ilustrador del dossier "Insania Tenebris".

martes, 28 de julio de 2020
Los Blogos de Oro se reinventan para convertirse en los primeros premios de cine español independiente.

viernes, 17 de julio de 2020
Nace el fanzine "Quimeras", mi primer proyecto editorial...
lunes, 25 de mayo de 2020
Entrevista a José Manuel Villena, por el 5º aniversario de su fanzine "El Kronomonstruo".

La Edad Media es, por antonomasia, el periodo de lo maravilloso, de los prodigios y de lo extraordinario. Los seres fantásticos y monstruosos ocupan capiteles de claustros, se encuentran en las fachadas y pórticos de las iglesias, en los tapices y mapas, en las iniciales miniadas, y en los márgenes de algunos manuscritos. Aparecen dibujados y descritos en los bestiarios, en las enciclopedias y tratados eruditos, pero también en la literatura. No hay ninguna expresión cultural que le resulte extraña, porque, a fin de cuentas, el monstruo echó sus raíces en el imaginario, esa capacidad tan profunda que crea y combina las imágenes de las que se nutre una sociedad. El imaginario es el dominio de las creencias, especialmente de aquellas que se refieren a las fuerzas sobrenaturales, sean positivas, negativas o ambiguas —los muertos—. El imaginario habla también de lugares del más allá, concebidos como espacios separados del mundo terrestre y es también dominio de la leyenda y el mito, un terreno de lo maravilloso exótico y antropológico que ocupa un lugar privilegiado en nuestra sociedad. Porque toda sociedad genera algún tipo de elemento maravilloso que transmite a otras generaciones, por los siglos de los siglos.
domingo, 24 de mayo de 2020
Cartas a Roxane: Una película que relata el proceso de creación de "Cyrano de Bergerac".

El pasado viernes 15 de mayo se estrenó en www.salavirtualdecine.com y en las plataformas digitales, "Cartas a Roxane" (Edmond). Escrita y dirigida por el polifacético Alexis Michalik, la película está protagonizada por Thomas Solivérès ("Inmersión", "Y les pegó el amor"), Olivier Gourmet (“El hijo”, “El ejercicio del poder”), Mathilde Seigner (“Vuelta a casa de mi madre”, ”Harry, un amigo que os quiere”), Tom Leeb (“Papillon”, “This new generation”) y Simon Abkarian (“Casino Royale”, “Expediente Anwar”) entre otros; y además, estuvo nominada en la pasada edición de los premios César.
"Cartas a Roxane" tuvo su premiére española en la pasada edición del Bcn Film Fest, coincidiendo con el cuarto centenario del nacimiento del poeta Cyrano de Bergerac. El 6 de marzo de 1619 nacía Cyrano de Bergerac, personaje histórico sobre el cual Edmond Rostand escribiría una obra teatral casi tres siglos más tarde. Dicha obra ha sido llevada varias veces a la gran pantalla. Además de la popular adaptación de Jean-Paul Rappeneau protagonizada por Gérard Depardieu, el director americano Michael Gordon también llevó al personaje al cine mucho antes, en 1950, con José Ferrer bajo la piel de Cyrano, interpretación que le valió el Oscar a Mejor Actor. En esta ocasión, "Cartas a Roxane" narra la historia de la creación de la obra literaria "Cyrano de Bergerac" enfocada desde la propia vida del autor.
jueves, 7 de mayo de 2020
Entrevista a Gerard Miquel, autor del cómic "Yo fui guía en el infierno".

Entre todas esas ciencias destacaba la botánica, por sus aplicaciones a la medicina, la agronomía y el comercio. El abate Antonio José Cavanilles, maestro de filosofía y doctor en Teología por la Universidad de Valencia, fue uno de los más destacados en el campo de la botánica. Sus viajes por el sudeste de España, unido al pormenorizado estudio de las plantas medicinales, permitieron que dejara constancia de sus conocimientos en obras ciclópeas, que lo convirtieron en una de las grandes figuras de la Ilustración española.
Gerard Miquel, autor de amplia trayectoria en la ilustración, recoge uno de los viajes de A.J. Cavanilles en el cómic, “Yo fui guía en el infierno”, planteando una narración fantástica en la que ha conseguido traducir a su propio vocabulario gráfico una época, el siglo de las luces, con todo lo que se infiere; el espíritu de la Ilustración en apogeo, a seis años de que estallase la Revolución francesa, en yuxtaposición con el oscurantismo y las supersticiones propias de las poblaciones de aquella época. Tras la presentación del cómic en las Jornadas de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror de Castellón, Fantasti’CS 2018, he entrevistado a Gerard para que nos hable de todos los entresijos de su gran trabajo editorial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)