A lo largo de la historia del cine español cabe decir que no se han prodigado demasiado los filmes enmarcados en el subgénero del drama carcelario; sin embargo, no es una razón plausible para encontrar auténticas joyas, tales como: el clásico inspirado en hechos reales “La fuga de Segovia” (Imanol Uribe, 1981), la deliciosa comedia “Truhanes” (Miguel Hermoso, 1983), la solvente e interesante “Horas de luz” (Manolo Matji, 2004), el fascinante alegato contra el ‘garrote vil’ (1) “Salvador (Puig Antich)” (Manuel Huerga, 2006) o ésta que nos concierne, titulada “Celda 211”, que se postula como el mejor drama carcelario jamás realizado en nuestro país.
“Celda 211” está dirigida por el siempre interesante realizador mallorquín Daniel Monzón, responsable de filmes como "El corazón del guerrero (2000)", "La caja Kovak" (2006), "El Niño (2014) —que puedes ver en esta página— y la más reciente "Yucatán" (2018); además, está basada en la novela homónima de Francisco Pérez Gandul; y asimismo, cuenta con un reparto de altos vuelos, compuesto por un portentoso Luis Tosar, Alberto Ammann (que debuta en la actuación de manera brillante) y los veteranos Antonio Resines y Carlos Bardem.
“Celda 211” está dirigida por el siempre interesante realizador mallorquín Daniel Monzón, responsable de filmes como "El corazón del guerrero (2000)", "La caja Kovak" (2006), "El Niño (2014) —que puedes ver en esta página— y la más reciente "Yucatán" (2018); además, está basada en la novela homónima de Francisco Pérez Gandul; y asimismo, cuenta con un reparto de altos vuelos, compuesto por un portentoso Luis Tosar, Alberto Ammann (que debuta en la actuación de manera brillante) y los veteranos Antonio Resines y Carlos Bardem.